miércoles, 22 de diciembre de 2010

Solidarizar kon lxs Presxs en huelga de hambre.







Un llamado a todxs lxs compxs que quieran solidarizar con lxs compxs presxs, se realizara este dia jueves 23 un mitting informativo en ambas ciudades. desde ya a salidarizar.

lunes, 6 de diciembre de 2010

De la servidumbre moderna



Es un exelente documental sobre los esclavos en que nos estamos y nos quieren convertir. Alienacion, enajenacion del hombre al nuevo dios dinero, al consumo, a toda esta mierda que nos estan vendiendo, belleza, productos y sobre todo la mierdda de vida a la cual nos estamos acostumbrando.
Anarquia y un muy buen regalito para nuestras conciencas en esta puta celebracion de mierda que es la navidad.
EL documental pesa 687 mb, dura 52 minutos y se encuentra en formato AVI





http://www.megaupload.com/?d=4OBI82O5

jueves, 7 de octubre de 2010

Marginadxs-Ni un paso Atras-Demo 2010




marginadxs es una banda hc punk de cauquenes, con sus letras llenas de rabia social, liberacion animal, antipoliticxs y amistad con lxs compañexs.}
este es su primer demo lanzado este mes, autogestionado 100% esperamos que lo puedan disfrutar y poder coperar con la difusion y la copias.

piratea y difunde.


para descargar: http://www.mediafire.com/?67v1nv7o47j8wck

mas informacion http://www.myspace.com/marginadxs.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL PASADO EN NUESTRA OFENSIVA: 1920 Y UN MONTAJE ESTATAL CONTRA LOS ANARQUISTAS


Por Manuel de la Tierra | Análisis - Histórico

Resulta difícil de creer para quienes no son afines a las ideas anarquistas, que el Estado elabora montajes contra estos y otros movimientos de protesta. Existe además una tendencia mayoritaria a asimilar todo lo que se dice en la prensa de masas, prensa que, advertimos nosotros, la mayor de las veces o ignoran los hechos o bien lisa y llanamente los dis¬torsionan. En último caso, se dice, la farsa policial y la tergiversación de las noticias son cuestiones del pasado, de la dictadura pinochetista.
Pero los montajes existen. Es una ingenui¬dad creer que pensar el pasado sacará de las cárceles a nuestros compañeros, pero nosotros opinamos que hechos extraídos de aquel pueden constituirse como herramien¬tas para enfrentar los desafíos del hoy. Y es que, como han dicho por ahí, la historia no se repite, pero rima. Viajaremos brevemente al año 1920 y nos detendremos en uno de los montajes construidos sobre los anarquistas. Los actores y el contexto se han modificado bastante, mas no la confrontación que motivó estos episodios y las comedias levantadas por el Estado y la prensa de masas para acabar con los antiautoritarios. Conste, que no se trata de limpiar la imagen de los anarquistas o presentarlos hoy como blancas palomitas, pero las acciones se asumen, las mentiras no.

EL AÑO 20

1920 fue un año agitado en la región chile¬na. Primero que nada, se hallaba en su cenit el período que se identifica comúnmente como el de “la cuestión social”, una época de transición de economías tradicionales a economías de mercado, cuyos rasgos mas visibles o recurrentes a la hora de hablar de aquel tiempo, son los conventillos, las muertes prematuras, la cesantía, la des¬protección laboral, las jornadas de trabajo excesivas (hasta de 16 horas), el pago en fichas en lugar de dinero, etcétera. Entre 1917 y 1921 se dio un contexto de manifiesta agitación social, particularmente a causa de un nuevo ciclo de crisis salitrera, así como también por el encarecimiento de los bienes de primera necesidad. Por lo segundo hubo manifestaciones de dimensiones descono¬cidas hasta entonces, puesto que no solo sectores “ideologizados” se sumaron a la protesta, sino que también gentes sin inclinación política definida y parte de las emergentes clases medias.
Por otro lado, en julio de 1920 se eligió presidente al mesocrático Arturo Alessandri, el primer candidato que hizo su campaña en las plazas y estaciones, entusiasmando a las multitudes y sobre todo a los sectores populares. Era la esperanza para quienes lo siguieron, una amenaza para la oligarquía explicita en el poder, y una farsa para co¬munistas y anarquistas, aunque no faltaron algunos individuos de estos sectores que se plegaron al carro de la victoria.
Por último, a principios de ese año se reanimaron los resquemores nacionalistas contra Perú (y viceversa) por Tacna y Arica, provincias originalmente peruanas pero que después de la Guerra del 79 quedaron bajo control chileno. Y de hecho, en julio de ese año se movilizaron 15 mil reservistas a la frontera norte para hacer frente a un supuesto complot de Bolivia y Perú contra Chile.
Estos tres elementos constituyen, a nues¬tro juicio, los rasgos mínimos para lograr entender el contexto en que se desarrollaron los hechos que referiremos.

LOS ANARQUISTAS

Los anarquistas entonces tenían presencia en casi todos los gremios, siendo parti¬cularmente influyentes entre zapateros, trabajadores de imprentas, carpinteros, panaderos, y en las labores de puerto como estibadores (cargadores) y lancheros. En diciembre de 1919 habían constituido la sección chilena de los Industrial Workers of The World (Trabajadores Industriales del Mundo – IWW). Esta central que en al región chilena se identificó con el anarcosindica¬lismo, aglutinó a varios gremios (aunque no a todos aquellos con preponderancia anarquista); además tuvo uniones locales en varias localidades, desde Iquique hasta Corral. Paralelo a ello los ácratas poseían diversas formas de expresión cultural, destacándose su prolijidad en medios de propaganda escrita. Había periódicos en casi todo el territorio y cada uno estaba conectado con la mayoría de los medios afines de otros puntos y del extranjero. El Surco en Iquique, Mar y Tierra y La Batalla en Valparaíso, Acción Directa y Verba Roja en Santiago, eran los mas conocidos.

EL PROCESO CONTRA LOS SUBVERSIVOS Y EL MONTAJE DEL AÑO 20

En julio de 1920 se decretó la movilización de los reservistas a la frontera norte, como ya hemos indicado mas arriba, para enfren¬tar un supuesto complot por parte de Perú y Bolivia. Varias organizaciones sindicales revolucionarias, así como los estudiantes de la FECH, no se plegaron al llamado belicista apelando al internacionalismo. Eran enemi¬gos de la guerra. Producto de ello el local de los estudiantes fue asaltado a plena luz del día por una turba de nacionalistas (“futres y rotos”) el 20 de julio; por su parte, el local de la Federación Obrera de Magallanes en Punta Arenas fue quemado con gente adentro por las ligas patrióticas y las autoridades locales. Estos y otros similares episodios se aglutinan en lo que se conoce como “La Guerra de Don Ladislao”, nombre que hace referencia al ministro de Guerra de entonces, Ladislao Errazuriz.
El 21 de julio comenzó la persecución a los libertarios allanándose varios locales de la IWW. En los operativos llevados adelante en Valparaíso la policía “encontró” cartuchos de dinamita en la sección local de la organiza¬ción. Al otro día y en Santiago se estableció un proceso contra la IWW por asociación ilícita y terrorista, investigación que se hizo extensiva para los demás anarquistas criollos. Era el proceso a los subversivos1. Los sindicalistas fueron apresados y desde distintos puntos del país enviados a la capital siguiéndose¬les juicios y expulsando a los extranjeros comprometidos con las organizaciones anarquistas o socialistas2 . Cerca de 150 sindicalistas y estudiantes fueron apresados. Inmediatamente la prensa de masas dio la voz de alarma, señalando que la IWW era una organización terrorista pagada por el oro peruano para sembrar el caos en Chile. Había que castigar a los antipatriotas. Los prisioneros fueron tratados de forma brutal, ejemplifica aquello el que al menos dos se volvieron locos en sus celdas, el obrero Isidro Vidal y el poeta José Domingo Gómez Rojas. Este último moriría en pleno proceso el 29 de Septiembre. Con sus compañeros presos, los que quedaron libres se dieron a la tarea de construir la resistencia. Clandestinamente salieron a la luz Mar y Tierra y Acción Directa. Otros reorganizaron los “comités pro presos por cuestiones sociales”, colectividades que coordinaban actividades para reunir ayuda para los encarcelados. También hubo paros solidarios en Chile y gestos similares en el extranjero. En Valparaíso, por ejemplo, se decretó la huelga general el 17 de enero de 1921 para sacar de la cárcel a Juan Onofre Chamorro, secretario de la IWW en el puerto. Y en Estados Unidos, wobblies empleados de hoteles, se negaron a atender a cualquier “burgués chileno”. La represión repercutió en la proliferación de expresiones de so¬lidaridad. La prensa de masas explotó el patrioterismo chileno y durante meses aseguró abiertamente las inclinaciones terroristas y “peruanas” de los IWW.
Pero todo el proceso contra los subversivos quedó en nada cuando se “descubrió” que todo había sido un montaje. La dinamita de Valparaíso había sido mandada a poner mediante dos delincuentes por Enrique Caballero, capitán de la policía de aquel puerto. Como sucede en estos casos, no hubo condena para este funcionario del Estado y la prensa no rectificó sus difamaciones infundadas. Y como se “descubrió” además que tampoco trabajaban para el Gobierno peruano, los anarquistas fueron absueltos en su totalidad. La vida de Gómez Rojas, la salud de Vidal, los meses de prisión para decenas de sindicalistas, las imprentas destruidas, las familias sin sustento, los gastos de defensa, todo eso y más, nadie lo devolvía. Era, quizás, el precio de ser coherentemente anarquistas.

CONTINUIDADES, CAMBIOS
Y URGENCIAS ABIERTAS
Hay continuidades y diferencias que es preciso remarcar para que esta historia nos resulte útil hoy. Entre las primeras hayamos la represión estatal, el cerco mediático con las mentiras elaboradas por la prensa de masas, el montaje policial mediante el cual se pone en locales anarquistas explosivos para luego procesarlos. Hay continuidad también en la prisión e incomunicación de los compañeros, y afortunadamente, en el deseo de crear instancias de denuncia y solidaridad para con los presos.
Pero en donde más debemos pensar es en las diferencias. La más visible e importante, quizás, está en la capacidad de presión con la cual contamos para liberar a los presos. Hoy los mismos no cuentan con el respaldo de organizaciones laborales que con el uso de la huelga puedan acelerar su libertad, como otrora ocurrió en no pocas ocasiones. Aunque y en todo caso, el sindicalismo actual –legalitario y burocrático- solo hace paros económicos para beneficiar a sus gremios, lo cual en sí no es malo si se trata de arrebatar migajas de las riquezas patronales, pero ya no se movilizan por causas que no les afecten directamente.
¿Qué hacer, cómo acortamos el tiempo tras las celdas de los presos políticos en general? Es cierto, contamos con la imaginación, con los brazos de varios compañeros, con páginas web y periódicos, con afiches, rayados, con lienzos, con asesores legales afines, con actividades para recaudar fondos; pero no tenemos capacidad de presión callejera, no tenemos convocatoria, somos pocos. Y si bien ser mayoría no garantiza nada, ni siquiera la libertad, creo que debemos tener presente esta trascendente realidad, este problema, a la hora de bregar por nuestros presos. Enérgica arma usan quienes han decidido acudir a la huelga de hambre, nuestra tarea es romper el cerco mediático para darla a conocer. Pero debemos inten¬tar imaginar nuevas y mejores formas para liberar a los compañeros y sobre todo para constituirnos en una amenaza de verdad y no solo en el fantasma de la misma. Porque sabemos que somos mucho mas de lo que vende la prensa, y muchos menos de los que ésta hace creer que hay. El Estado y la prensa seguirán haciendo montajes, y cada día se perfeccionarán más aún. Nosotros no podemos seguir a la defensiva y solo “de¬nunciando”, sabemos como actúan, suicidio sería esperar y siempre aplicar las mismas acciones. Hay que imaginar, crear, hay que experimentar.


extraido Periodico EL SURCO numero 19 pag 5
http://www.elsurco.net

martes, 28 de septiembre de 2010

Cuatro compañeros inician huelga de hambre, exigiendo su traslado inmediato SANTIAGO 1 al CAS


Hola a todxs , hoy 24 de septiembre, nos encontramos Felipe Guerra, Camilo Perez, Carlos Rivero y Vinicio Aguilera en una situación, que aunque parezca la inverosímil, peor que antes.
Ayer sorpresiva mente se nos saco de nuestras mazmorras ubicadas en el M.A.S sin darnos razones y exigiendo que nos llevaremos las cosas, sorpresa cuando supimos que era un traslado.
Incertidumbre del porque, el para que, y por supuesto el donde., luego pensando que ademas seriamos todos trasladados al CAS, pero no, solo nosotros somos movidos nada menos que ala cárcel Santiago 1. Tras largas y agotadoras horas a espera de todos los tramites necesarios para este cambio, llegamos a este campo de exterminio del capital, donde nos reciben gendarmes hostiles y presos aun mas hostiles, luego para medrar aun mas nuestras fuerzas y tratar de quebrar nuestra voluntad se nos asignas módulos separados, agregándole a nuestra creciente angustia la incertidumbre de no saber si los demás se encuentran bien. Por estos hechos, queridxs compas, hemos decido a partir de hoy 24 de septiembre 2010, mantener una huelga de hambre liquida exigiendo nuestro traslado al CAS o MAS, debido a que en estas instalaciones torturadoras no se puede garantizar nuestra seguridad, solicitamos el apoyo de todxs lxs compas que se encuentran tanto afuera como dentro de los muros represivos de las cárceles capitalistas para poder lograr nuestro objetivo.
El capital, personificado en el fiscal peña, debe creer que con esta sucia jugada lograr debilitar nuestro espíritu, pero no claudicaremos, nos erguiremos mas firmes que nunca, para soportar los golpes que nos lancen en esta caza de brujas, materializada en un caso que no cuenta con pruebas reales (solo existe en la imaginación de la fiscalia).
Me pregunto ¿que querrá este enano maldito?, y me imagino que esperara que al ya no tener mas fuerzas, cederemos a sus presiones y nos declararemos culpables con hechos que no tienen ninguna relación con nosotrxs, pero sus esfuerzos no rendirán frutos y resistiremos sus embates, ala espera que la verdad caiga con su peso sobre esta sarta de mentiras y al fin podamos caminar “libres” otra vez por las calles.
Les manda un saludo cordial y muchos abrazos a todxs lxs presxs politicxs y les pido su apoyo en esta movilización.


Ya sin nada mas que agregar
QUE MUERA EL ESTADO Y EL CAPITAL Y VIVA LA ANARQUIA!


-Se despide Vinicio Carlo Aguilera Mery Preso Político Anarquista secuestrado por el capital, en la cárcel de Santiago 1
Se adhieren a este comunicado:
- Carlos Rivero Luttgue Preso Político Anarquista.
- Felipe Guerra Guajardo Preso Político Antiautoritario.
- Camilo Perez Tamayo Preso Político Anarquista.

extraido: http://libertadalos14a.blogspot.com

martes, 27 de julio de 2010

Manual Anti Represion [Elementos para la contención momentánea contra el Terrorismo de Estado]



A modo de Introducción:

Este documento surge de la necesidad de plasmar y traspasar lo que
ha sido nuestro recorrido, nuestras experiencias, errores y
descubrimientos, tanto en el actuar solidario con los que luchan
contra las aberraciones de este sistema hóstil y en la propagación de los
conocimientos adquiridos en las aulas de la universidad rompiendo con
esto la profesionalización a la que nos vemos determinados por la
educación del capital. Queremos, con las herramientas que tenemos a
mano contribuir y ser parte de la lucha que se ejerce en torno a la
autoridad del Estado, conociendo las respuestas que tendrá el poder
cuando la lucha resulta ser un peligro para su existencia.
Ha pasado ya tiempo, desde que nos reunimos en base a una inquietud:
buscar la forma de utilizar el derecho creado y ejercido por el Estado y los
explotadores para violentar a todo aquel que reaccione o accione en
contra de sus lógicas, al servicio de los que luchan o cuestionan la
realidad impuesta. Sabemos que esto suena contradictorio; “utilizar su
herramienta, utilizar su violencia “legítima” en favor de los personas que
el Estado combate”…Es así como surgimos, lo cual no obsta a creer que
la trinchera del derecho, es algo momentáneo o al menos eso
pretendemos y que éste mientras exista pueda servir de contención en
algunos casos en donde existe represión, encarcelamiento, persecución;
terrorismo de Estado.
En este compendio hemos abarcado cuatro ejemplos de resistencia,
lucha, y acción: la protesta social, las cárceles, la lucha estudiantil y las
okupaciones. Esta elección no fue al azar, sino más bien un reflejo de
nuestro trabajo a lo largo del tiempo; refleja los espacios en los cuales
hemos estado y utilizado el derecho en los momentos que se requería.
Es importante plantear también que como grupo, no existe una
homogeneización de ideas, tampoco así lo queremos. Asumimos las
contradicciones de nuestro espacio, pero con ello también valoramos la
afinidad y la colectividad que se ha ido gestado. No existe un desarrollo
lineal de los argumentos planteados en el manual, lo cual demuestra las
diferencias, similitudes, y certezas que entre nosotros se construyen.
Somos una construcción constante de ideas, pero no por ello dejaremos
de propagarlas.
Les invitamos a reflexionar en torno a lo que hemos hecho, a criticar, a
discutir o a desarrollar más a fondo los temas, todo con el objetivo de
seguir propagando ideas y estrategias de acción, y a la vez, conocer
cuales son las herramientas legales que utilizará el enemigo frente a
nuestras acciones, con el fin, de saber de antemano cual será su
respuesta.
Rechazamos el derecho de propiedad en todas sus formas, por lo mismo,
llamamos a difundir, copiar, imprimir, fotocopiar y repartir lo que ahora
está en tus manos.

PIKETE PENAL

“El capricho de los ricos son las leyes del explotado”

Indice:

I.- Introducción

II.- Protesta Social

III.- Cárceles

IV.- Lucha estudiantil

V.- Okupaciones

BAJAR AKI (PDF)

http://www.mediafire.com/?ce2qt7a4j6u8wz1


extraido de http://www.hommodolars.org/

miércoles, 14 de julio de 2010

Menor de 17 años murió de una puñalada en el corazón en centro del Sename (Las carceles seran y han sido el arma para l@s ric@s).

desde la prensa

Autor del asesinato fue identificado por testigos y será entregado hoy a la justicia. Según la PDI, para cometer el delito, el adolescente utilizó un “punzón” artesanal


TALCA.- A disposición del Juzgado de Garantía de Talca será entregado hoy un adolescente de 16 años, de iniciales A.A., tras ser identificado como autor de un violento asesinato registrado en la mañana de ayer al interior del Centro de Internación Provisoria (CIP-CRC) dependiente del Servicio Nacional de Menores (Sename).
Los hechos, según indica una versión oficial difundida por la directora del centro, Silvana Arancibia, se desataron a las 08.30 horas, cuando el también adolescente, Joao Ricardo Pedraza Aravena, de 17 años, fue agredido con una puñalada en el tórax, más específicamente en el corazón, falleciendo a los pocos minutos cuando era trasladado de urgencia al hospital de Talca.
El violento ataque, agrega la nota oficial, se registró en el contexto de una riña entre el menor asesino y su víctima, quien a la fecha cumplía la medida cautelar de internación provisoria, ordenada por un tribunal de la comuna de Cauquenes, en el contexto de una investigación de la fiscalía de dicha ciudad por el delito de robo en lugar no habitado.

CASA NÚMERO CINCO
El crimen se registró en la casa número cinco, en la sección de imputados del centro cerrado que cuenta con vigilancia externa de personal armado de Gendarmería. Tras detectar el ataque, la dirección del recinto “dispuso el traslado del joven al hospital, acompañado de una paramédico del propio centro, que realizó labores de reanimación”, pero la víctima no sobrevivió a la grave lesión.
“Se ha instruido un sumario al interior del centro para esclarecer los detalles del incidente. El Sename lamenta profundamente el fallecimiento de este joven al interior de uno de sus centros, y ofrece a la familia toda la ayuda y asistencia que pueda requerir en este doloroso momento”, indica el comunicado oficial.
En el sitio del suceso se constituyó el fiscal especializado en investigar casos de la ley de responsabilidad penal adolescente, Nelson Riquelme, junto a detectives de la Brigada de Homicidios (BH) y peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim), ambos de la Policía De Investigaciones (PDI) de Talca. De esta forma, el arma utilizada en el asesinato fue incautada de inmediato, para ser sometida a peritajes que permitan aclarar los hechos. A su vez, los policías interrogaron a testigos directos del brutal crimen.

AGRAVANTES
En este sentido, el fiscal afirmó que “se está investigando un homicidio, y se tienen conocimientos claros de quien es el autor de este hecho, para lo cual se ha pedido una audiencia judicial para el día de mañana (hoy). A su vez, se están realizando peritajes para aclarar los hechos que permitan presentar cargos criminales”.
Nelson Riquelme señaló que, por información del personal del centro de menores, se dispusieron medidas especiales respecto al menor que fue identificado como autor del crimen, sin descartar que tras ser imputado por el grave delito, dicho menor sea trasladado a otro recinto del Sename para evitar riesgos a su seguridad personal.
“Podrían analizarse agravantes o calificantes, respecto a la forma en que ocurrieron los hechos. Como fueron en este recinto, ello podría constituir una circunstancia de peso a la hora de determinar una sanción, si la persona es condenada. Existen algunos testigos presenciales que son educadores del recinto y que serán entrevistados por la PDI”, agregó.

miércoles, 7 de julio de 2010

[Publicación] Periodico Anarquista "El Surco", Nº 17



Este número y los anteriores puedes descargarlos en http://www.elsurco.net/. En esta ocasión trae:


• Nota Editorial: ¿A quien le metieron los goles?
• Luis Vitale Cometa ha muerto. (Recuerdos del historiador)
• ¿Dónde se es?: Paisaje y Arraigo. (Sobre nacionalismo y anarquismo)
• El cáncer autoritario: Ley Antiterrorista contra los mapuche • “Caso Bombas”: Un nuevo cazador preparando el próximo golpe
• Unidad y Autonomía (sobre praxis y polémicas libertarias)
• África: El continente Negro y Rojo (Historia)
• Documento: “A mi hija” (carta contra el militarismo)
• Propagación: Feria de difu­sión y propaganda anarquista y antiautoritaria
• Comunicado: Colectivo 22 de enero en huelga de hambre
• Reseña crítica: El Educador Mercenario de Pedro García Olivo (Sobre Anti-pedagogía)
• Breves: Asel Luzarraga, a un paso de derribar el Montaje y Agresión a Esteban Huiniguir en Cárcel de Alta Seguridad
• Sale Sin(A)psis 8.8, la videorevista!


Agradecemos a cada compañero que anónimamente y desinteresadamente difunde y debate este periódico. Abrazamos a quienes nos escriben y aportan con sus palabras, la mayoría no publicadas, porque alimentan la crítica y la afinidad necesaria para superar este orden. Vaya un beso para quienes leen esto en cualquier parte del Orbe, porque sin quererlo, El Surco tomó vida propia y sirve aun muy lejos de acá, faltándole el respeto, como se debe, a las fronteras artificiales. En fin, mil gracias y estamos muy contentos por la acogida que han tenido estas hojas, esperamos seguir contribuyendo y que ustedes hagan su parte también, como quieran y con quien quieran. Salud y que ¡viva la anarquía!.
Grupo Anarquista El Surco




DESCARGAR AKI




extraido de www.hommodolars.org

Letras Libertarias - informativo junio - julio 2010 (NO BICENTENARIO) Puerto Montt





informativo realizado por los compañerxs de la juventud libertaria de puerto montt


Para poder descargar el informativo,

has click



http://www.mediafire.com/?wwqjg1zzn2m



lunes, 5 de julio de 2010

Utopías libertarias en Chile, siglos XIX y XX ( Por Rafael Gumucio)


Los grandes temas de las revoluciones del siglo XIX, que se enmarcan en el romanticismo y en el socialismo utópico, fueron vilipendiados por un seudo cientificismo que se impuso con el triunfo de la filosofía positivista. Este artículo, en un período muy diverso, en el cual los metadiscursos y las razones totalizantes aparecen obsoletas, pretende reivindicar las ideas de libertad, igualdad y fraternidad como utopías, capaces de transformar lo inaceptable del momento presente reivindicando sueños despiertos y horizontes de esperanza.


extraido de :

Nunca mas Desarmad@s



Más que un extenso documental, es acerca de los movimientos libertarios en $hile y su actuar en el vasto espacio de tiempo observado, consiste en una rápida e impactante sucesión de imágenes, textos y declaraciones encargados de narrar raudamente los sucesos mas reaccionarios de los años comprendidos en el documental, entre los cuales se encuentran los 11 de Septiembre, El día del Joven Combatiente, El cordón Macúl, y diversas manifestaciones mas … así como las conmovedoras imágenes del los funerales de Alex Lumún y Rodrigo Cisternas.
Recortes de la prensa policiaca, así como declaraciones de autoridades de las fuerzas de “orden” y de la politiquería nazional acompañan las escenas de feroces enfrentamientos entre la policía y lxs manifestantes, ya sea en el centro de Santiago en pleno día, o en la abrazadora oscuridad de las poblaciones marginales de la capital, donde el fuego popular y la alegría mezclada con la rabia de la insurrección iluminan las siluetas de lxs anónimxs encapuchadxs que mantienen viva la hoguera de la revolución.
En fin, dejo ahora los enlaces para bajar estos 16 minutos de intensa rebelión en los barrios y calles $hilenos, que pese a ser breves están muy bien editados y acompañados de buena música, dejando la grata sensación de insurgencia en los ojos y en la garganta.

Título: Nunca mas desarmados
Dirección: Iniciativa Contrainformativa: Malditosnormales
Duración: 16 minutos
Año de realización: 2007
País: Chile
Tamaño: 168mb


Descarga


Contra Todo Pronostico: Liberación Animal 1972- 1986


Han pasado más de 20 años desde que se escribió‘Against all Odds’ (traducido como ‘Contra todo Pronóstico’), ysigue siendo una lectura básica. Se trata de una refl exión sobrela evolución del movimiento de derechos/liberación animaldesde 1972 hasta 1986; fue publicada en Agosto de ese mismoaño. A pesar de que nos pueda resultar una época muy lejana, lamayoría de los temas que trata siguen vigentes en nuestros días:las artimañas de algunas organizaciones para conseguir el poderque tanto codician; las estratagemas del Estado para subyugar elmovimiento y hacer que se centre en campañas parlamentarias;los trapicheos de la policía para conseguir encarcelar a todoaquel que ponga en jaque las industrias de explotación animal,etc.




V de Veganismo (Por Roberto X)


Esta serie de artículos ,textos escritos o ensayos los vengo escribiendo desde hace casi una década, luego de sentir que podía volcar emociones, ideas, ideología, sentimietos a través del papel, y que podía esto servir para el debate y la autoformación en la liberación animal y el antiespecismo, dándole el contenido político que sostiene esta forma de actuar... Esto va porque no "basta" el estar vegano, tenemos que ser también multiplicadores de la práctica y la idea (...) Casi con la misma forma en que lo iba sintiendo es que fui escribiendo estas letras, no dejando todo al azar, ya que pienso que debemos educarnos y estudiar sobre las formas autoritarias que existen con respecto a las otras especies animales. Sobre la nuestra se escribe todos los días, es desde donde más nos nutrimos, como que "sabemos lo que nos oprime" , la educación o autodidactismo son y han sido herramientas de cambios en los entornos antiautoritarios, ya que la formación política se basa en no estar ignorantes de lo que ocurre, nos ocurre y hacemos que a otros seres les ocurra.
extraido de :

jueves, 1 de julio de 2010

jhonny cariqueo la revuelta permanente

COMUNICADO SOBRE INCENDIO OCURRIDO EN EL CENTRO CULTURAL "LA PATA" CAUQUENES.







COMUNICADO SOBRE EL INCENDIO OCURRIDO
EN EL CENTRO CULTURAL "LA P.A.T.Á".



COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS PRESENTES:




Debido a los últimos acontecimientos ocurridos en las regiones de la séptima y octava región, producto del terremoto queremos entregar muestras de mucha solidaridad y apoyo a todos los compañerxs y pobladores que siguen con las ganas de levantarse nuevamente y como grupo organizado y activo les comunicamos lo sucedido en nuestra sede:


El día 2 de marzo del presente año alrededor de las 4 de la mañana, 4 sujetos que se movilizaban en una camioneta, aprovechándose del pánico de las personas producto del terremoto, incendiaron la sede del centro cultural autónomo "LA P.A.T.Á ", dejando el recinto completamente destruido, el cual estaba ubicado en la ciudad de Cauquenes, desde hace aproximadamente 6 meses. Las perdidas que tuvimos producto de esto fueron:


- Una mesa de luz, que iba a ser utilizada en los talleres de serigrafía.

- 800 libros aprox.

- Pinturas

- Fanzines

- Cocina a gas- Butacas

.- Pizarrón.


También cabe agregar que alrededor del mes de noviembre del año pasado sufrimos el robo de un equipo de sonido, un cabezal de guitarra, marca Ibanez para ser más especifico, el que pertenecía a un amigo de la casa, quien amablemente lo había facilitado para poder desarrollar de mejor manera las actividades del centro cultural.En este lugar se realizaban distintas actividades para la población en general, y contaba con una sala de grabación, sala de ensayo para bandas, y una biblioteca popular, también se realizaban distintas actividades para reunir fondos para la mantención y arriendo de la casa, como lo eran las tocatas o ventas de pan amasado y sopaipillas elaborados por nosotros mismos en el interior de la sede.Durante todo el tiempo que "LA P.A.T.Á" funciono, pudimos disfrutar muchas experiencias nuevas y muy enriquecedoras, en conjunto con gente de otras localidades de la región y del país, que asistía a las actividades, o bien personas que se acercaban para saber de que se trataba nuestra intención como centro cultural y que poco a poco se fue involucrando en este, así como también vivimos grandes dificultades, como lo fue el robo, la constante falta de tolerancia de algunas personas hacia nuestra postura o simplemente la falta de organización en un principio, debido a nuestra poca experiencia.Si bien lo ocurrido, nos desmotiva ya que perdimos un gran espacio, que nos costo mucho trabajo formar y mantener, además teniendo en cuenta que sacar adelante nuestro proyecto dentro de una ciudad en la que no se esta acostumbrado a ver este tipo de iniciativas fue muy difícil, queremos dejar en claro, que como en otras oportunidades no nos daremos por vencidos, seguiremos buscando instancias y lugares para transmitir nuestro mensaje y crear conciencia en la población, ya sea en la sede del barrio, la casa de un amigo, en la calle pegando un afiche o también porque no, la restauración de la que por mucho tiempo fue nuestro segundo hogar.






Se despide cariñosamente y con un gran abrazo, Centro Cultural Autónomo "LA P.A.T.Á", Cauquenes.